martes, 13 de octubre de 2009

Conmemoran con movilizaciones la llegada de Cristóbal Colón a América, hace 517 años

Indígenas hacen renovada defensa de la identidad cultural

Devengan menores salarios que mestizos y criollos en AL, de acuerdo con un estudio del BID

Foto
Manifestación de mapuches en el centro de Santiago, en la que protestaron contra el Día de la HispanidadFoto Reuters
Afp, Dpa y Notimex

Guatemala, 12 de octubre. Indígenas de América conmemoraron este lunes el 517 aniversario de la llegada del navegante Cristóbal Colón al continente con renovadas demandas de reforma agraria, respeto al medio ambiente, defensa de la identidad cultural y eliminación de las tradicionales celebraciones del Día de la Raz o Día de la Hispanidad, con nuevas denominaciones como el Día de Resistencia o Día de los Pueblos Originarios.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puso la nota amarga sobre la problemática actual indígena al dar a conocer que los descendientes directos de las naciones amerindias devengan menores salarios en América Latina que mestizos y criollos.

Los indígenas –así como los afroamericanos– ganan en promedio 28 por ciento menos que el resto de los pobladores latinoamericanos de la misma edad y con el mismo nivel educativo, según un estudio del BID divulgado este lunes en Washington, elaborado con datos de 18 países de la región.

Las brechas salariales de origen étnico están vinculadas a una segregación ocupacional, en la medida en que las minorías se encuentran subrepresentadas en ocupaciones de empleadores donde los salarios son mayores, señaló uno de los autores de la investigación, Hugo Ñopo.

Al igual que en la brecha por género, es difícil, por ejemplo, encontrar minorías empleadas con el perfil típico de un gerente general, dijo.

Abucheos a Rodríguez Zapatero

El estudio recomendó a los gobiernos de la región implementar políticas para mejorar el nivel educativo de los grupos menos privilegiados, así como tomar medidas tales como la expansión de guarderías infantiles, que permitan a las mujeres retomar sus puestos en el mercado laboral tras tener hijos.

Mientras el BID difundía ese informe, miles de indígenas marcharon por calles y carreteras de Guatemala, Panamá, Colombia y Chile para exponer sus exigencias políticas y económicas, mientras en España el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fue abucheado durante el desfile militar del Día de la Fiesta Nacional, en protesta por la respuesta de su gobierno a la crisis económica, que tiene sin empleo a dos de cada diez españoles, según cifras oficiales.

En Guatemala, unos 20 mil indígenas realizaron marchas desde cuatro puntos de ingreso a la capital y desde ahí se trasladaron a la plaza de la Constitución, en el centro, donde se encuentra el antiguo palacio gubernamental.

Los contingentes expresaron su rechazo a la denominación tradicional del Día de la Hispanidad– en el país que junto con Bolivia tiene el índice más alto de población india, con más de 60 por ciento– y exigieron que esta fecha sea conocida como Día de la Resistencia Indígena y Popular.

Uno de los grupos que se desplazaban desde la periferia de ciudad de Guatemala al centro fue agredido por sujetos que dispararon con un arma de fuego, aparentemente molestos por el desorden vial ocasionado por la manifestación.

Un joven de 19 años murió a consecuencia del ataque y, según la policía nacional, tres personas fueron capturadas como presuntas responsables del homicidio.

Los indígenas guatemaltecos, que se movilizaron desde distintas regiones del país, pidieron al presidente Álvaro Colom –quien impulsa la más importante política indigenista en la historia de este país– un mayor acceso de los campesinos indígenas a la propiedad de la tierra y fin a los desalojos violentos de fincas rurales que han sido ocupadas por labradores.

En El Salvador, representantes de nueve organizaciones de la recientemente creada Federación Unitaria Campesina pidieron al gobierno de centroizquierda que se reforme la ley agraria para tener más acceso a tierras, créditos y asistencia técnica en el cultivo de granos básicos.

En Panamá, los indígenas reclamaron respeto a sus propiedades rurales y expresaron su rechazo a proyectos energéticos que realizan multinacionales en el país, porque la planeación no tuvo la participación de los pueblos originarios.

Un grupo de indígenas del Congreso General Ngobe-Bugle bloqueó durante la mañana los accesos a la frontera entre Panamá y Costa Rica para llamar la atención de los medios y lograr que sus demandas fueran escuchadas.

En Colombia –con un millón 378 mil personas de raíces étnicas amerindias–, continuaron las marchas iniciadas el domingo en varias regiones, en las que participaron unos 25 mil individuos.

El Consejo Regional Indígena del Cauca anunció que mantendrá estas marchas (mingas) durante la semana para fortalecer la denuncia de violaciones a derechos de las comunidades.

En Perú, éste fue el primer 12 de octubre que se celebra con el nombre de Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural, en sustitución del Día de la Raza. El cambio fue resultado de una decisión del Congreso unicamaral.

La iniciativa fue propuesta por una legisladora que advirtió que los conceptos Día de la Raza y Día de la Hispanidad son ofensivos y poco adecuados a la realidad étnica latinoamericana.

En Chile, unas mil personas marcharon por el centro de Santiago para protestar contra el Día de la Hispanidad y para exigir la autonomía del pueblo mapuche. Los senadores socialistas Jaime naranjo y Jaime Gazmuri propusieron hoy derogar el Día de la Raza y en su lugar establecer el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

En Ecuador, donde grupos indígenas han tenido conflictos con el gobierno de Rafael Correa, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador logró ponerse de acuerdo para designar representantes en un proceso de diálogo con delegados gubernamentales.

En Venezuela, donde esta fecha se llama Día de la Resistencia Indígena, pese a tener una de las tasas de población indígena más bajas del continente, la Asamblea Nacional realizó una sesión especial en el panteón nacional, adonde llegó una marcha de representantes de pueblos originarios para denunciar el genocidio del imperio español hace cinco siglos.

En Bolivia, el presidente Evo Morales criticó que esta fecha sea conocida como el Día de la Raza y que se lleven a cabo celebraciones diversas, porque la invasión española en el siglo XV “trajo hambre, enfermedades y miseria.

Hoy es un día de luto, no un día de festejo. Pero desde esta fecha de duelo lanzamos y proponemos manejar en conjunto con los movimientos sociales el cumplimiento de los proyectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario