martes, 18 de agosto de 2009

Niega el Departamento de Estado de EU haber colaborado en la expulsión de Zelaya

La resistencia vuelve a las calles de Tegucigalpa, pese a amenazas

Una delegación del gobierno de facto será recibida en Washington por segunda ocasión

Grupo de la CIDH trabaja en un informe sobre la situación de los derechos humanos

Foto
Xiomara Castro (extremo derecho), esposa del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, encabezó una marcha ayer en Tegucigalpa para exigir el regreso de su esposo al poder, en una movilización a la cual se sumó el gremio de los taxistasFoto Ap
Pl, Notimex, Afp y Dpa

Tegucigalpa, 17 de agosto. El Frente Nacional contra el Golpe de Estado volvió hoy a las calles de esta capital para exigir la vuelta del orden constitucional, a pesar de la amenaza del gobierno de facto de perseguir a los líderes de estas movilizaciones, a las que hoy se sumaron taxistas de todo el país que apoyan el retorno del presidente constitucional Manuel Zelaya y el pago de subsidios al consumo de gasolina.

La manifestación antigolpista tuvo lugar este lunes después de un receso de dos días en las protestas, que hasta la semana pasada se habían llevado a cabo sin interrupción desde el 29 de junio, un día después de que Zelaya fue expulsado hacia Costa Rica en un avión oficial hondureño que hizo escala en la base militar de Palmerola, enclave militar establecido por Washington para dar apoyo logístico a los contrarrevolucionarios nicaragüenses en los 80.

Sobre lo sucedido el 28 de junio en Palmerola, oficialmente conocida como base aérea coronel José Enrique Soto Cano, un vocero del estadunidense Departamento de Estado, Philip Crowley, afirmó que el personal militar de su país no colaboró en la expulsión de Zelaya.

La escala en Palmerola

La afirmación ocurre un día después que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que la escala en Palmerola fue para consultar a los estadunidenses.

Ahí aparecieron oficiales yanquis que discutieron con militares hondureños y la orden fue llevarlo a Costa Rica porque no sabían qué hacer con él, dijo Chávez.

También el presidente Daniel Ortega de Nicaragua –donde Zelaya ha fijado temporalmente su residencia– dijo el jueves que Estados Unidos colaboró en la expulsión hacia Costa Rica, cuyo mandatario, Óscar Arias, dice no haber sido notificado del ingreso del hondureño hasta que ya estaba en el aeropuerto de San José.

En el trazado de ruta que hay de los vuelos que salen de Honduras hacia la región, aparece que el avión en el cual fue expulsado Zelaya salió de la base de Palmerola, dijo Ortega.

El día de su expulsión, Zelaya informó haber sido trasladado al aeropuerto internacional de Tegucigalpa (Toncontín) y de ahí a una base militar. La base de Palmerola se encuentra en las inmediaciones de la ciudad de Comayagua, unos 70 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa. El aeropuerto de San José, Costa Rica, se encuentra unos 800 kilómetros al sureste de la base de Palmerola.

Según Crowley, el personal militar no estuvo involucrado en el vuelo que transportó al presidente Zelaya a Costa Rica el 28 de junio. Los miembros de la Fuerza de Tarea Bravo no tenían conocimiento ni colaboraron en las decisiones sobre el aterrizaje, el cargamento de combustible o el despegue.

La base Soto Cano pertenece a Honduras. Está dirigida y es operada por la fuerza aérea hondureña, y ellos deciden sobre su uso, añadió Crowley.

Ahí están destacados unos 600 militares estadunidenses, entre ellos soldados, miembros de la fuerza aérea y marines, oficialmente ocupados en tareas de vigilancia antinarcóticos.

Tras la decisión del gobierno de Barack Obama de no reconocer al gobierno golpista hondureño, los militares en Soto Cano han cesado de colaborar en misiones conjuntas con los hondureños, informó Crowley, quien insistió en que el gobierno estadunidense no tenía ninguna información por adelantado de lo que ocurrió el día del golpe.

Crowley confirmó además que una delegación enviada por el gobierno del golpista Roberto Micheletti será recibida este martes por funcionarios del Departamento de Estado, por segunda ocasión en este mes.

La comisión se entrevistará con el secretario de Estado adjunto en funciones, Craig Kelly, quien según el vocero Crowley continuará animando a los representantes del gobierno de facto a aceptar las propuestas del mediador en la crisis política hondureña, el costarricense Óscar Arias.

En Tegucigalpa, mientras tanto, comenzó este lunes la visita de una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) para dar seguimiento a las denuncias de violación a los derechos humanos en contra de opositores a la administración golpista.

A su llegada a la capital hondureña, la presidenta de la CIDH, Luz Patricia Mejía, informó que la delegación no se entrevistará con representantes del gobierno de Micheletti, cuya membresía en la OEA fue suspendida días después del golpe, al tiempo que la nueva administración era desconocida por estados de todo el continente.

La delegación de la OEA permanecerá hasta el viernes en Honduras y ese día dará a conocer un informe preliminar sobre sus entrevistas con representantes de organizaciones sociales, que han denunciado las violaciones a derechos humanos, así como la muerte de cuatro personas durante las protestas antigolpistas.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado adelantó que entregará a la CIDH los casos de 24 personas detenidas por autoridades del gobierno de facto.

Un millar de personas integrantes del frente, que exige el restablecimiento del orden constitucional, marcharon hoy desde la Universidad Pedagógica Nacional hacia el palacio presidencial, pero el ejército cerró las calles de acceso a las instalaciones oficiales.

El pueblo consciente, está aquí presente, gritaron los antigolpistas, mientras que en otra zona de la ciudad, cientos de taxistas protestaron contra la suspensión de un bono de compensación por el alto costo de la gasolina.


Cada vez más frecuente, que las mujeres emigren para huir de los roles tradicionales

Además del tema económico, buscan la igualdad de género, sostiene investigador de la UNAM

En muchos países las prefieren por ser menos conflictivas que los hombres y más dóciles

Mariana Norandi, La Jornada

Desde finales del siglo XIX, cuando los mexicanos comenzaron a emigrar hacia Estados Unidos, eran muchas las mujeres que también se convertían en migrantes al decidir acompañar a sus maridos en aquella experiencia, con la finalidad de evitar un proceso de desintegración familiar.

Desde entonces, la migración femenina ha ido en ascenso; sin embargo, en los años recientes ha surgido un nuevo fenómeno: cada vez son más las mujeres cabezas de familia que, por iniciativa propia, deciden emigrar. Los motivos son muchos, los peligros son más graves que para los varones; no obstante, solas, deciden atravesar el desierto y pasar al otro lado de la frontera en busca de una mejor situación económica y de conquistar sus sueños de emancipación.

Es el caso de Teresa Martínez, que a los 36 años dejó a sus cinco hijos en San Bartolomé Atlatlauca, estado de México, y decidió “ir a ver cómo era aquello”.

Según explicó, con su puesto de quesadillas en la ciudad de México no le iba mal, pero aprovechó que en Columbus, Ohio, tenía unos sobrinos para intentar tener una mejor vida. Después de permanecer un mes en la frontera, llegó a Estados Unidos por Nogales, Sonora. Allá permaneció más de dos años.

“Para una mujer es más peligroso pasar la frontera con Estados Unidos. Cuando lo estaba intentando, algunos hombres me decían que fuera con ellos porque me estaba esperando mi esposo del otro lado, cuando no era cierto, yo estaba sola. Eso lo hacen para secuestrarte y luego pedir dinero a tu familia.

“Hay mujeres que van en grupos de cuatro o cinco porque, aunque yo corrí con mucha suerte, hay abusos por parte de cholos en la frontera, que roban a las mujeres y, si alguna le gusta, la violan.”

Según datos oficiales, entre 20 y 30 por ciento de los migrantes mexicanos son mujeres; sin embargo, hay autores que aseguran que la cifra es mayor, e incluso, uno de los estudios más recientes, realizado por el Grupo de Trabajo en Materia Migratoria del Partido de la Revolución Institucional, demuestra que durante 2008 50.5 por ciento de los migrantes fueron mujeres.

Como el propio proceso, la migración femenina es muy compleja de analizar por la heterogeneidad de su naturaleza. Sin embargo, comienzan a surgir ciertas características comunes, como que las mujeres retornan menos que los hombres, realizan trabajos más estables, tienen mayor nivel de escolaridad, estaban insertas en el mercado laboral antes de emigrar, muchas son jefas de familia y sus motivaciones no son sólo de carácter económico, sino también buscan realizar un proyecto de vida independiente.

Francisco García Olsina, especialista en migración internacional y profesor de esa asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que la mujer que emigra se empodera y se independiza más que si se hubiera quedado en México.

“La decisión de emigrar y la realización de ese proyecto migratorio le confiere una seguridad en sí misma que no podía tener en su país de origen, donde estaba atada a cierto comportamiento social que no le permitía liberarse del todo”.

El experto agrega que, además, la decisión de las mujeres de emigrar implica cambios en las dinámicas sociales y familiares de su lugar de origen mucho más acentuadas que cuando esa decisión la toman los varones. En el caso de las que tienen hijos, debido a la peligrosidad del proceso, éstos quedan al cuidado de abuelos o familiares cercanos, y eso repercute en sus vidas cotidianas.

“Los abuelos se vuelven a convertir en padres. Cambia la estructura y las dinámicas familiares y, por lo tanto, sociales. Los niños tienen que enfrentar su vida sin madres y muchas veces sin padres. Pero el que una mujer emigre entraña cambios sociales importantes en lugar de origen como en el lugar de destino.”

El mayor volumen de migración femenina procede de los mismos estados del país que tradicionalmente producen migrantes hombres: Jalisco, Michoacán, estado de México y Guanajuato. El nivel de edad principalmente comprende entre los 25 y 35 años.

Los trabajos que generalmente hacen las migrantes en el país de destino son en el sector servicios (restaurantes, cadenas alimentarias u hotelería) o doméstico (limpieza o cuidado de niños o adultos mayores). Aunque no hay que descartar que cada vez más mujeres realizan trabajos en la agricultura, en fábricas y en la industria del sexo.

“La preponderancia del sector servicios en las economías de los países receptores de migrantes es uno de los motivos de la feminización de la migración. Además, el sector servicios ha sido uno de los más afectados por todo el proceso de desregulación laboral. Son sectores precarios, con trabajos inseguros y bajos sueldos”, explicó Sandra Gil Araujo, especialista en políticas migratorias e investigadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, España.

Asimismo, agregó que otro de los motivos por los cuales en muchos países la mano de obra masculina ha sido remplazada por la femenina es porque, desde el punto de vista empresarial, “las mujeres son más dóciles, menos conflictivas y tienen más responsabilidad familiar. Este vínculo con la familia y los hijos hace que muchas veces soporten situaciones de más discriminación y desigualdad con tal de garantizar el envío de remesas”.

Sin embargo, el motivo que cada vez comienza a pesar más en la decisión de las mujeres para emigrar es liberarse de los roles tradicionalmente femeninos, e incorporar otros más equitativos a sus vidas. Ello ha sido estudiado por Saúl Gutiérrez Lozano, especialista en sociología de género e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Empezamos cada vez a encontrar más en las mujeres migrantes una reflexión en términos de soporte de identidad como mujeres. Es algo que se añade a lo económico y que tiene que ver con su proyección de futuro y sus insatisfacciones como mujeres en su lugar de origen.”

http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=politica&article=018n1pol



Asesinan a dos mujeres más en Ciudad Juárez: Asciende a 62 el número de víctimas en 2009

La Fiscalía Especial toma el caso de Lilia Carrasco

Rubén Villalpando

Corresponsal, La Jornada

Ciudad Juárez, Chih., 16 de agosto. Lilia Elizabeth Carrasco, de 28 años de edad, fue localizada muerta en su casa de la colonia Tierra Nueva, con huellas de violencia en todo el cuerpo, y otra mujer, no identificada, fue asesinada a balazos en la colonia Postal. Con ambas víctimas ascendió a 62 el número de mujeres asesinadas en la localidad durante 2009.

La Subprocuraduría de Justicia para la Zona Norte de Chihuahua dio a conocer que el cuerpo de Carrasco se descubrió a partir de una denuncia anónima. “Por el momento no se ha definido la forma en que la mataron, ya que no se utilizó arma alguna, y será hasta que se practique la neurocirugía cuando se defina si murió estrangulada, por golpes u otra causa”, afirmó el portavoz de la dependencia, Vladimir Tuexi.

El caso quedó en manos de la la Fiscalía Especial para la Atención de Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez.

Tuexi añadió que otra mujer “fue localizada anoche (el sábado) en la colonia Postal de la zona centro de Juárez, cuando un hombre armado llegó al domicilio donde ella se encontraba, tocó la puerta y al salir la acribilló con una pistola 9 milímetros, sin mediar palabra”.

http://www.jornada.unam.mx/2009/08/17/index.php?section=sociedad&article=041n1soc


la educación en la autonomía zapatista

Domingo, 16 de Agosto de 2009, (Por Carmen Martínez Genis), Prensa Indígena, Cambio de Michoacán, 2 de agosto.- La palabra andante. A más de quince años del levantamiento zapatista aquel primero de enero de 1994, los grandes medios de (des)información dan por hecho que el movimiento ha decaído cuando no perecido en el olvido “…los zapatistas sólo somos noticia cuando estamos matando o muriendo”, comentó alguna vez el subcomandante Marcos.

Ahora no están matando ni muriendo. En silencio y enfrentando los ataques gubernamentales a través de los grupos paramilitares para erradicarlos de las tierras recuperadas, ellos continúan creciendo y fortaleciéndose día a día, construyendo su autonomía y demostrando al mundo con su ejemplo, que es posible la construcción de un mundo mejor en el que los conceptos de libertad, justicia y democracia dejen de ser palabras huecas y recuperen su verdadero sentido.

Después de aquella memorable “Marcha del color de la tierra” que hicieran los zapatistas por todo el país en el 2001, que culminó con su llegada al Zócalo en el corazón del Distrito Federal en medio de un lleno impresionante.

Después de que ocuparon las tribunas del Congreso del Estado para exponer su voluntad de ser reconocidos en la Constitución Mexicana como pueblos autónomos y ante la nula respuesta de los legisladores y la indiferencia de la clase gobernante, los zapatistas, esos “hombres maduros, de corazón firme como la piedra” decidieron construir su autonomía por la vía de los hechos. De eso se han ocupado a partir del año 2003 cuando formaron las Juntas de Buen Gobierno.

En relación al funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno, un compañero base de apoyo comenta: “La estructura de la autonomía inicia desde los pueblos, de los propios pueblos inicia la organización del trabajo. El pueblo nos elige, nos dice cuáles deben ser nuestras actividades, nuestros trabajos, entendimientos y nosotros no discutimos, pues si me toca a mí es porque el pueblo me confía. No se discute sino que se debe cumplir porque el pueblo manda.

“El pueblo es quien sostiene a la Juntas de Buen Gobierno, ellos deciden cuánto es lo que pueden apoyar ya sea en trabajo o económicamente, pero no es un sueldo, es un apoyo que nosotros recibimos del pueblo. Y nosotros, todos los que estamos aquí es porque queremos que haya una nueva sociedad y que todo este sistema que ahorita está, pues que más temprano que tarde podamos nosotros tratar de que haya una nueva forma de gobernar, y no sólo local sino nacional”.

La construcción de la autonomía comienza por la formación de los “hombres y mujeres nuevos” y por ello es que los zapatistas han dado una importancia fundamental a la educación que junto con la salud y la impartición de justicia, ocupa un lugar preponderante, dirigida principalmente a los jóvenes que formarán la sociedad futura. Recurrimos de nuevo a las palabras de un compañero base de apoyo, citadas por la revista Rebeldía1:

“…La educación adquiere nuevos significados y sentidos para los pueblos autónomos. La educación ahora es para la dignidad, para sin vergüenza alguna poder ser lo que somos”. La educación autónoma es para la resistencia “estudiamos la castilla pero sin perder nuestra lengua”. La educación es comunitaria: “Lo que aprendemos es para bien de todos”. La educación es para la libertad: “Nos sirve para conocer los problemas que tenemos como pueblos y para poder decidir libremente cómo los resolvemos”.

La educación zapatista no se parece en nada a la educación que imparte el sistema capitalista, más bien podría decirse que recupera mucho del sentido que tenía entre los pueblos ancestrales antes de la llegada de los españoles.

Miguel León Portilla señala que “rostro y corazón” son el punto de partida del concepto náhuatl de la educación “la cara, el corazón”, simbolizan siempre lo que llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano (…), “la concepción náhuatl de la persona como rostro y corazón” es punto clave en la aparición de su concepto de educación.2 El epígrafe con el que iniciamos da una idea clara de esto.

Para concluir volvemos a las palabras de los propios zapatistas: “La educación nace desde la familia, no sólo de las escuelas. En la escuela se aprende a leer y escribir. Queremos contarle la diferencia de la educación oficial y la autónoma: en la primera hay un plan que el maestro aprendió (…) en su sistema no contempla la verdadera historia, en cuanto a los movimientos sociales a nivel local, estatal y federal.

El gobierno lo elimina y la lucha es lo que verdaderamente pasa en los pueblos. Tenemos que contar lo real y verdadero, lo que no se dice en el sistema oficial. “La meta es que todas las comunidades tengan sus propios promotores y escuelas, se han construido más de 70 escuelas de la JBG (…). Ahora está la formación de más de 100 jóvenes para promotores de educación a nivel zona y se capacitan seis meses, llevan la teoría pero se regresan a la práctica.

geniscar@latinmail.com

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/imprimee.php?id=1988

http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/2009/08/16/mexico-la-educacion-en-la-autonomia-zapatista/


SECUESTRAN AL LUCHADOR CONTRA LA MINERIA CANADIENSE EN CHICOMUSELO, CHIAPAS, MÉXICO

DENUNCIA URGENTE

El día de hoy, lunes 17 de Agosto a las 12 del medio día, personas armadas y en dos vehículos sin placas secuestraron al Sr. Mariano Abarca cuando salía de la Escuela Primaria Federal de la cabecera municipal de Chicomuselo, Chiapas, México. El Sr. Abarca y más miembros de la comunidad y otras regiones preparan el Encuentro de la REMA CHIAPAS convocado para el 29 y 30 de Agosto del presente año en el que se espera la presencia de comunidades afectadas de Chiapas y otras partes del país, entre ellas la lucha del Frente Amplio Opositor (FAO) de San Luis Potosí contra la minera canadiense.

El Sr. Abarca y más habitantes del municipio de Chicomuselo, miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), mantienen un plantón desde el mes de junio en la cabecera municipal para exigir el retiro de las mineras canadienses en el municipio.

Ya que se pone en riesgo los intereses de las empresas mineras canadienses y del gobierno municipal y estatal, hacemos responsables de la seguridad del Sr.

Mariano Abarca, de su familia y demás miembros de las comunidades que se

oponen a la minería destructiva al presidente municipal Julio César Calderón y su equipo de gobierno, al gobernador del Estado de Chiapas, así como al gobierno de Canadá y sus empresas trasnacionales Black Fire que extrae de Chiapas Barita, Oro y Antimonio en más de 10 concesiones mineras. Radius Gold con seis concesiones otorgadas por 50 años; Linear Gold Corp con 24 concesiones la mayoría de oro y algunas por 50 años; Fronteer Dev. Group con 12 proyectos mineros y New Gold Inc. con tres concesiones.

Exigimos el respeto a sus derechos y a la integridad del Sr. Mariano Abarca así como de la comunidad. Solicitamos la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la adopción de medidas cautelares. Exigimos al gobierno del Estado hacer valer el estado de derecho.

Atentamente, por el Comité Facilitador de la REMA

Alejandro Villamar Calderón Gustavo Castro Soto

RMALC Otros Mundos, AC/Chiapas

c.c.p. Lic. Juan Sabines Guerrero, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

c.c.p. Lic. Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación.secretario@segob.gob.mx

c.c.p. Lic. Juan Carlos Moreno Guillén, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos

cdh@cdh-chiapas.org.mx

c.c.p. Dr. José Luís Soberanes Fernández, Presidente de la CNDH, presidencia@cndh.org.mx

correo@cndh.org.mx

c.c.p. civilsocietyunit@ohchr.org

c.c.p. oacnudh@ohchr.org

c.c.p. cidhoea@oas.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario